La Fundación fue creada por el Ministerio del Ambiente, INPARQUES, FONACIT y la Universidad Central de Venezuela, con el propósito de garantizar la protección, conservación y mantenimiento del Jardín Botánico de la UCV, del Herbario Nacional de Venezuela ( VEN) y de la Biblioteca Henri Pittier. Sus instalaciones forman parte del Estatuto de Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO para la Ciudad Universitaria, en el año 2000. Jardín Botánico de la UCVDespués de un intenso trabajo científico que se inició en 1945, bajo la dirección del Dr. Tobías Lasser, venezolano, quien además de médico también ejerció la profesión de botánico; apoyado con la valiosa colaboración del horticultor suizo, August Braun y del Jardinero venezolano, Pedro Naspe, se procedió a darle vida a las 70 hectáreas del Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela, lo que permitió abrir sus puertas al público en 1958. Este espacio es el primero de su estilo dentro del marco de la geografía nacional. El Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela es un centro de investigación calificado como un recinto en taxonomía ve- |
getal. También constituye un vehículo permanente para el aprendizaje de las diferentes ramas de la botánica, de la educación ambiental y un espacio para estudiar tanto el cuido y protección que debemos darle a la biodiversidad como para transmitir compromisos orientados a cuidar y defender la naturaleza. Dentro de los principales objetivos de esta institución figuran la colección y conservación de las plantas locales y exóticas, así como la protección de las especies en riesgo o peligro de extinción. Su importante colección de plantas vivas, para todos los que quieran conocer el mundo botánico, constituye un aula abierta dedicada al estudio de las especies vegetales y de la relación existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan. Desde su creación ha sido posible la reproducción de importantes colecciones de plantas, tanto nacionales como de origen foráneo que alcanzan unas 1.700 especies, las cuales se encuentran ordenadas en diferentes ambientes ecológicos que representan ámbitos biogeográficos, como se detalla en la infografía. |
Herbario NacionalEl Herbario Nacional de Venezuela, fundado por el Dr. Henri Pittier en 1921; preserva las colecciones más antiguas, numerosas y diversas de muestras secas de la flora del país, colectadas en distintas regiones de nuestro territorio por Botánicos y Naturalistas de diversas épocas. Representa una fuente de información para el conocimiento de las especies vegetales en Venezuela, su distribución geográfica, sus rasgos ecológicos y reproductivos, el estado de conservación y su utilidad. Actualmente es depositario de unos 425.000 especímenes de diferentes grupos vegetales, que representan sitios emblemáticos de la geografía nacional. También cuenta con colecciones de muestras extranjeras, producto de donaciones e intercambios con herbarios de otros países. El Herbario Nacional de Venezuela es un patrimonio único de gran valor universal, histórico y científico. |
Biblioteca Henri PittierEs el primer centro de documentación botánica del país. Especializada en Botánica y Ciencias afines, con un patrimonio documental extraordinario, dispone de unos 6.000 títulos de libros cuyo ejemplar más antiguo data de 1775; de la valiosa colección bibliográfica que perteneció al insigne sabio suizo Henri Pittier, así como diversas tesis de grado, títulos de revistas especializadas en temas botánicos; además cuenta con la colección de fitogeografía neotropical donada por el Dr. Otto Hüber. Abierta para especialistas e investigadores, para estudiantes de bachillerato, de pre y postgrado, así como para otro público especializado, interesado en esta ciencia. |